

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOCA DEL RÍO-VERACRUZ
Segunda Temporada 2024
Viernes 6 diciembre 20:00 horas | Foro Boca
PROGRAMA
Suite Harry Potter (12’) Arr. Jerry Brubaker
(1946)
La Piedra Filosofal (16’) John Williams
(1932)
La Cámara de los Secretos (13’) John Williams
(1932)
El Cáliz de Fuego (9’) Patrick Doyle - John Williams
(1953) (1932)
Arr. Jerry Brubaker
Intermedio
La orden del fénix (6’) Nicholas Hooper - John Williams
(1952) (1932)
Arr. Victor Lopez
El Príncipe Meztizo (7’) Nicholas Hooper
(1952)
El Prisionero de Azkaban (16’) John Williams
(1932)
Las Reliquias de la Muerte parte 1 (7’) Alexandre Desplat
(1961)
Arr. Victor Lopez
Diego Naser, Director Invitado
Encores
Las Reliquias de la Muerte parte 2 (8’)
Diego Naser
Reciente director musical y artístico de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (OSSODRE), y actual Director Invitado Residente de la Orquesta Sinfónica de las Américas para la Temporada 2020, Mtro. Naser es considerado uno de los más destacados directores de orquesta latinoamericanos de su generación.
Ha dirigido grandes producciones de ballet y ópera como “Consagración de la primavera”, “Carnaval de los animales”, “Pedro y el Lobo”, “El Quijote del Plata”, “Carmina Burana”, “La Sylphide”, el estreno en España luego de 220 años de la ópera perdida de F. Sor “Telémaco nell’ Isola di Calipso” y “Madama Butterfly” además de conciertos sinfónicos en Mexico, Luxemburgo, Brasil, Chile, Uruguay, Panama, Austria, Portugal, Peru, Argentina, Colombia, Venezuela y España entre otros.
Naser ha sido director musical y artístico de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (OSSODRE) logrando temporadas históricas, colaborando con artistas como Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Gustavo Nuñez, Norma Aleandro, Francesca Dego, Carlo Ventre y Michael Barenboim entre otros.
Su grabación de nuevas piezas para guitarra del compositor italiano Simone Iannareli, dirigiendo a la orquesta sinfónica de Murcia junto a Alex Garrobé fue aclamada en España.
Naser fue violista en elencos como Filarmónica de Kiel, Camerata de Hamburgo, Orquesta de la radio NDR de Hamburgo y violinista de la Filarmónica de Cámara de Viena y West Eastern Divan Orchestra del Mtro. Daniel Baremboim, actuando en los principales festivales de música del mundo como el Festival de Salzburgo, Festival de Lucerna, Waldbühne de Berlin y los BBC Proms de Londres.
Durante la temporada 2020, colaborará con grandes orquestas como Orquesta Sinfónica de Longueuil (Canadá), Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica del Estado de Siberia, Orquesta Sinfónica de Murcia (España), Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y artistas como Carlo Ventre, Shlomo Mintz, Antonio Meneses, Tomatito y Stefan Dohr, entre otros.
Naser ha sido nombrado Director Invitado en la Residencia 2020 de «La Orquesta de las Américas» con sede en Washington DC (EE. UU.).
Notas al programa
Música del Mundo Mágico de Harry Potter
Desde el lanzamiento de Harry Potter y la piedra filosofal en 2001, la música de la saga de Harry Potter se ha vuelto un elemento inconfundible y poderoso para evocar el mundo mágico que millones de personas han llegado a amar. La colaboración de compositores como John Williams, Patrick Doyle, Nicholas Hooper y Alexandre Desplat ha creado un viaje musical que crece en complejidad y profundidad, acompañando el desarrollo de Harry y sus amigos a través de aventuras, misterios y grandes desafíos.
El Inicio del Viaje: John Williams y la "Hedwig’s Theme"
No hay una pieza más icónica que Hedwig's Theme, compuesta por John Williams, la cual ha llegado a simbolizar a Harry Potter y el mundo mágico. Este tema, con sus notas iniciales en celesta, abre la puerta a un universo lleno de maravillas y, a la vez, de peligros. La creación de Williams para la primera película estableció el tono que guiaría a los demás compositores de la saga, combinando la inocencia de la niñez con la majestuosidad de la magia.
Aventuras y Crecimiento: La Contribución de Patrick Doyle
Con El cáliz de fuego, Patrick Doyle asumió la composición y aportó una mirada musical que reflejaba el inicio de una época oscura en la historia de Harry. Las melodías de Doyle muestran el conflicto, el suspenso y el peso de los retos que Harry y sus amigos comienzan a enfrentar en esta cuarta entrega de la saga.
Nicholas Hooper y la Oscuridad que Acecha
Al llegar a La orden del Fénix y El príncipe mestizo, el compositor Nicholas Hooper intensificó la atmósfera sombría de la saga. Con piezas introspectivas y llenas de misterio, Hooper exploró los temas de la pérdida, el amor y la lucha interna, elementos que transforman al joven héroe en un adulto enfrentado a sus mayores temores.
El Final Épico: Alexandre Desplat y la Conclusión de la Saga
Alexandre Desplat tomó la batuta para las dos últimas películas, Las reliquias de la muerte Parte 1 y Parte 2, donde se enfrentan el bien y el mal en una batalla épica. Su música es apasionante, dramática y evoca la culminación de todos los esfuerzos, sacrificios y luchas de los personajes. Desplat equilibra momentos de gran acción con temas más personales y profundos, proporcionando un cierre emotivo y triunfante a la historia.
Más que Música: La Influencia Cultural
La música de Harry Potter no solo acompaña a la historia; ha trascendido su contexto cinematográfico para convertirse en una parte fundamental de la cultura popular. Desde conciertos en vivo hasta representaciones en festivales, esta música conecta generaciones y sigue maravillando tanto a nuevos oyentes como a los ya familiares con la saga. Esta noche, al escuchar las notas familiares y sentir la magia en cada melodía, recordamos el poder transformador de la música y cómo puede hacernos vivir, una y otra vez, la magia de Harry Potter.